114 research outputs found

    La evolución de los medios de transporte en Gijón:: de la implantación del ferrocarril a la llegada del autobús

    Get PDF
    The article aims to carry out a study of the most relevant means of transport for Gijón, the first industrial town in Asturias, with the goal of publicizing its evolution and the impact they have had on its development. Although there is previous research that analyzes each of them in a particular way, here they are examined together, also considering the infrastructure nec­essary for its implementation and how it influenced the urban fabric. The tour begins in the period of indus­trialization, since it is the moment in which the railway arose, a milestone in the history of transport.El artículo pretende realizar un estudio de los medios de transporte más relevantes para Gijón, primera villa industrial de Asturias, con el objetivo de dar a conocer su evolución y el impacto que han tenido en su desarrollo. Si bien existen investigaciones previas que analizan de manera particular cada uno de ellos, aquí se recogen de manera conjunta, teniendo además en cuenta la infraestructura necesaria para su implantación y cómo ésta influyó en la trama urbana. El recorrido se inicia en el periodo de la industrialización, ya que es el momento en que surge el ferrocarril, un hito en la historia del transporte

    ACOTA: Tecnologías de etiquetado semiatomático y colabotarivo

    Get PDF
    A pesar de que ha existido un gran número de trabajos enfocados en el desarrollo de técnicas de recomendado automático y/o social, dichos componentes suelen estar enfocados en idiomas en concreto (generalmente en inglés), existiendo poca investigación centrada en técnicas de este tipo que permitan procesar contenidos multilingües. Este trabajo presenta una metodología multilingüe híbrida semiautomática y colaborativa que combina técnicas de etiquetado automático con técnicas de recomendación de etiquetas basadas en el comportamiento previo de los usuarios con el sistema. Además se presenta una implementación de referencia llamada ACOTA (Automatic Collaborative Tagging) con el fin de demostrar las funcionalidades de recomendación aportadas que permiten asistir a usuarios, tanto nóveles como expertos, a la hora de etiquetar recursos multilingües. Por último, se ha desarrollado un estudio en el contexto de gestión del conocimiento empresarial, con el fin de evaluar la precisión y calidad del funcionamiento de la metodología propuesta

    Las empresas fintech: panorama, retos e iniciativas

    Get PDF
    La aplicación de las tecnologías en áreas como la computación en la nube, la blockchain y el big data, trasladadas a las finanzas, además de generar nuevos modelos de negocio, aplicaciones, productos y servicios con efecto material en los mercados financieros o en las instituciones que los conforman, puede facilitar el acceso a los servicios financieros y mejorar la eficiencia del sector. Muchas de estas soluciones son desarrolladas por empresas especializadas en el uso de las nuevas tecnologías en las finanzas, más conocidas como fintech, así como por grandes compañías tecnológicas o bigtech, aunque en este documento nos centraremos en las primeras. Desde 2010, las fintech han proliferado, enfocándose a menudo en segmentos específicos del mercado, como los de pagos, crédito o gestión de patrimonios, y transformando el ecosistema financiero en muchas jurisdicciones. Por el momento, el sector fintech presenta una dimensión muy reducida en comparación con el tamaño del conjunto del sector financiero. No obstante, el alcance simultáneo en varias actividades de la cadena de valor del sistema financiero, el elevado ritmo de crecimiento y la globalización (las fintech se encuentran en casi todas las jurisdicciones, y las grandes tecnológicas o bigtech tienen presencia global) aconsejan un seguimiento continuo. Sin embargo, se trata de una tarea ardua, debido a la falta de información estadística adecuada y armonizada sobre fintech. Por ello, en el siguiente trabajo se han revisado diversas fuentes de datos para dar una visión general del panorama fintech en las economías mundiales, para después centrar el foco en aquellas que operan en España y, seguidamente, repasar algunas iniciativas que se están llevando a cabo para abordar los retos a los que se enfrentan los reguladores.In addition to generating new business models, applications, products and services with a material effect on financial markets and the institutions that comprise them, the application of technology to finance in areas such as cloud computing, blockchain and big data can improve access to financial services and enhance the sector’s efficiency. Many of these solutions are developed by companies specialising in the use of new technologies in finance (better known as fintech firms) and by large technological corporations (bigtech firms). Yet, this paper focuses only on the former. The number of fintech firms has grown significantly since 2010, often targeting specific market segments, such as payment, credit or wealth management. This circumstance has triggered the transformation of the financial ecosystem in many jurisdictions. For the time being, the scale of the fintech sector is small compared with the size of the entire financial sector. However, both the fact that these players are simultaneously covering several activities in the financial system’s value chain and exhibiting a rapid pace of growth, and globalisation (as fintech firms are found across almost all jurisdictions and bigtech firms have a global presence) call for its continuous monitoring. This is certainly a daunting task owing to the lack of appropriate and harmonised statistical information on fintech. Against this backdrop, this paper reviews several data sources in order to provide an overview of the fintech outlook across different jurisdictions. It then zooms in on those firms operating in Spain and examines some of the initiatives under way to address the challenges for regulators

    La construcción naval en España en el siglo XX (1900-1975): vicisitudes y desafíos tecnológicos : el caso de Compañía Trasatlántica Española

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Enerxía e Propulsión Mariña. 5014P01[Resumo] Os desafíos tecnolóxicos e tamén os éxitos da construción naval en España durante o século XX son o resultado dun longo e histórico proceso que tivo lugar en varias etapas, nas que a dependencia exterior foi unha das súas condicións máis significativas durante a primeira metade do século XX. Dada a súa posición de liderado no sector mundial, Inglaterra converteuse no principal provedor da industria naval e no caso español, tamén logrou unha maior presenza a través da participación en empresas de alto interese estratéxico, entre as que figura a Sociedade Española de Construción Naval, constituída no ano 1908. Logo do período de autarquía que seguiu á guerra civil española e da intervención do Estado, a industria naval e con ela a Mariña de Guerra así como a mercante, alcanzaron a maioría de idade a partir da década dos sesenta do século XX, converténdose nun excelente exportador de buques e nunha referencia mundial, cuxo exemplo mais significativo é o caso dos grandes petroleiros de ASTANO. Todo este proceso reflíctese claramente na existencia da Compañía Trasatlántica, unha empresa naval centenaria que afundiu a comezos do século XXI, na cal podemos ver perfectamente reflectidas todas as vicisitudes históricas que analizamos nesta tese.[Resumen] Los desafíos tecnológicos, y también los éxitos de la construcción naval en España durante el siglo XX, son el resultado de un dilatado proceso que ha conocido varias etapas, en las que la dependencia del exterior fue uno de sus condicionantes más significativos durante la primera mitad del siglo XX. Dada su posición de liderazgo en el sector mundial, Inglaterra se convirtió en el principal proveedor de la industria naval y en el caso español, además, logró una mayor presencia a través de su participación en empresas de elevado interés estratégico, entre las que figura la Sociedad Española de Construcción Naval, constituida en 1908. Tras el periodo de autarquía que siguió a la guerra civil y la intervención del Estado, la industria naval y con ella la Marina militar y la mercante alcanzaron su mayoría de edad en la década de los años sesenta, convirtiéndose incluso en exportadora de buques y un referente a nivel mundial en el caso de los grandes petroleros de ASTANO. Todo ese proceso queda claramente reflejado en la existencia de Trasatlántica, naviera centenaria que naufragó a comienzos del siglo XXI, en cuya existencia encontramos perfectamente reflejadas todas las vicisitudes históricas que analizamos en esta Tesis.[Abstract] Technological challenges, as well as the success of the shipbuilding industry in Spain during the 20th century, are the result of an extensive process that took place through several stages. Dependence on overseas markets was one of the major determining factors during the first half of this century. England, with its worldwide leadership in this sector, became the main supplier for the shipbuilding industry and, in Spain, it acquired an even major presence through shareholding in companies with high strategic presence such as 'Sociedad Española de Construcción Naval', founded in 1908. The Civil War led to a period of autarchy and public State intervention. The shipbuilding industry and the military and merchant navy achieved industrial maturity during the 1960s, exporting vessels and becoming a global benchmark as was the case with ASTANO's oil tankers. All this process was also reflected in another company - Trasatlántica - that subsequently went bankrupt in the early 21st century but in whose existence we find, throughout this period, all historical vicissitudes analysed in this Thesis

    El proceso de electrificación inicial en la provincia de Valencia (1882-1907)

    Full text link
    [EN] This thesis analyzes how electrification was developed in the province of Valencia in its early stage. We have studied: how the first Valencian electricity companies were formed; how they were created; what were the factors that motivated its creation; what was the origin of the capital needed to establish them; how they grew; what was the role of the Valencian bourgeoisie in the creation of these first companies and what was their experience in the market. For this aim, we have collected information from different archives. First we describe the historical and economic environment that allows us to place economic activity within the Spanish framework and particularly, that of Valencia. Then you need to set the technological context in which Spain participates as an importer of electrical technology goods. We emphasize here the importance of the Gramme dynamo and arc lamps, and how these first lamps were gradually replaced by the more advanced filament. All this settle the first electric use that was lighting, especially street lighting. To better understand the process of initial electrification in the province of Valencia, we analyze how the process occurred in Catalonia, a process that had earlier been driven by Dalmau and his Sociedad Española de Electricidad. This company created a subsidiary in Valencia in 1883 that had an outstanding start in the Valencian Regional Exhibition of that year, but Dalmau's effort was not rewarded and the company soon folded. In the last decade of the century, some millers decided to install a generator coupled to the hydraulic mechanism of the mill. This thesis describes in detail five cases that later gave rise to four pioneering companies: Forés mill in Silla, the Nou Moles in Valencia, the Daroqui mill in Manises, the Peñesrroches mill in Montroy and Guarner in Játiva. The next step on the road to electrification occurred with the formation of the first companies and a jump of scale here can be clearly observed. First there is a general commitment to the use of alternating current for it was easy to transform its voltage and reduce power losses in trasnport. This advance allowed the use of more distant waterfalls from urban centers. So started Sociedad Hidroeléctrica de Valencia, whose aim was to provide electricity to the population of Gandía and other close populations to Alcoy river basin. In the location of Játiva and after the transformation of the Guarner mill to an electricity factory, comes Serra and Ramirez. In the Ribera Alta and about the same time, an important process of electrification was started by Juan Vicente Pardo. Later, in the city of Valencia the electric lighting market opened again, with Electro Hidráulica del Turia appearing from the west, and Sociedad Valenciana de Electricidad from the east. Electro Hidraulica del Turia was created by incorporating three mills as electricity assets, the Nou Moles mill, that of Quart and the transformation of the Daroqui mill, which would prove the important center of production of the new company. All these Valencian companies with Valencian capital were prior to "Hidroeléctrica Española", which was created in 1907. Finally, we outline the importance of the river Jucar, and especially the waterfalls next to Millares, in the configuration of the further electricity market. We focus especially on one known as the "Salto de las Agujas", which had been owned by "Hidroeléctrica de Valencia". No one in the Valencian society was able to take the necessary step to intensive generation. The thesis concludes by explaining the model of initial electrification in the province of Valencia, validating the role of the Valencian bourgeoisie in the initial wave and noting its failure on the way to the intensive generation. All this helps to explain how we arrived at the current situation.[ES] Esta tesis analiza cómo se inició el proceso de electrificación de la provincia de Valencia en su fase temprana. Se ha estudiado cómo se formaron las primeras compañías eléctricas valencianas, cómo se originaron, cuáles fueron las experiencias previas que motivaron dicha formación, cuál fue el origen del capital necesario para establecerse, cómo crecieron, cuál fue el papel de la burguesía valenciana en la creación de estas primeras compañías y cuál fue su trayectoria en el mercado. Para ello se ha recopilado información de diferentes fondos documentales. Primeramente se ha descrito el entorno histórico y económico que permite situar la actividad económica dentro del marco español y particularmente, el valenciano. A continuación, es necesario establecer el contexto tecnológico donde España participa como país claramente importador de tecnología eléctrica. Destaca la importancia de la dinamo de Gramme y de las lámparas de arco voltaico. Todo ello conformaría el primer uso eléctrico que fue la iluminación y particularmente el alumbrado público. Para entender mejor el proceso de electrificación inicial en la provincia de Valencia, se analiza cómo se produjo el proceso en Cataluña, proceso que fue anterior, impulsado por Dalmau y su Sociedad Española de Electricidad. Esta sociedad creó una filial en Valencia en 1883 que tuvo un destacado comienzo en la Exposición Regional Valenciana de ese año, pero su esfuerzo no se vió recompensado y al poco tiempo desapareció. En la década posterior y última de siglo algunos molineros deciden acoplar un generador al mecanismo hidráulico del molino. En la tesis se describen en detalle cinco casos que dieron posteriormente pie a cuatro empresas eléctricas pioneras: el molino de Forés en Silla, el de Nou Moles en Valencia, el de Daroqui en Manises, el de Peñesrroches en Montroy y el de Guarner en Játiva. El siguiente paso en el camino de la electrificación se produce con la formación de las primeras empresas y aquí se observa claramente un salto de escala. En primer lugar, hay una apuesta generalizada por el uso de la corriente alterna pues resultaba sencillo transformar su voltaje y así reducir las pérdidas de potencia en el transporte. Este avance permitió el aprovechamiento de saltos más lejanos a los núcleos urbanos. Así surgió la Sociedad Hidroeléctrica de Valencia, cuyo objetivo era el suministro a la población de Gandía y a las poblaciones próximas a la cuenca del río Alcoy. En el término de Játiva y sobre la transformación del molino de Guarner en fábrica de electricidad, surge Serra y Ramírez. En la Ribera Alta y casi al mismo tiempo, se desarrolla una importante actividad de electrificación de la mano de Juan Vicente Pardo. Poco después, en la ciudad de Valencia se abre el mercado de la iluminación eléctrica apareciendo por la zona oeste la Electro Hidráulica del Turia y por el este, la Sociedad Valenciana de Electricidad Electro Hidráulica del Turia se crea mediante la incorporación de tres molinos como activos eléctricos, el de Nou Moles, el de Cuart y la transformación del de Daroqui, que será el centro de producción más importante de la nueva compañía. Todas estas sociedades de capital valenciano son anteriores a Hidroeléctrica Española que se crea en 1907. Por último, se destaca la importancia que tuvo el río Júcar y especialmente los saltos próximos a Millares, en la configuración del mercado eléctrico posterior, en particular el conocido como "Salto de las Agujas", que había sido propiedad de Hidroeléctrica de Valencia. Ninguna de las sociedades valencianas fue capaz de dar el paso necesario a la generación intensiva. La tesis concluye explicando el modelo de electrificación inicial en la provincia de Valencia, validando el papel de la burguesía valenciana en el impulso inicial y señalando su fracaso en el camino a la gran generación. Todo ello contribuye a explicar cómo se ha lleg[CA] Aquesta tesi analitza com es va iniciar el procés d'electrificació de la província de València en la fase primera. S'ha estudiat com es van formar les primeres companyies elèctriques valencianes, com es van originar, quines van ser les experiències prèvies que van motivar la formació, quin va ser l'origen del capital necessari per a establir-se, com van créixer, quin va ser el paper de la burgesia valenciana en la creació d' aquestes primeres companyies i quina va ser la seva trajectòria en el mercat. Per això s'ha recopilat informació de diferents fons documentals. Primerament s'ha descrit l'entorn històric i econòmic que ens permet situar l'activitat econòmica dins el marc espanyol i particularment, el valencià. A continuació cal establir el context tecnològic on Espanya participa com a país clarament importador de tecnologia elèctrica. Destaquem aquí la importància de la dinamo de Gramme i de les llums d'arc voltaic. Tot això conformaria el primer ús elèctric que va ser la il·luminació i especialment l'enllumenat públic. Per entendre millor el procés d'electrificació inicial a la província de València, analitzem com es va produir el procés a Catalunya, procés que va ser anterior, impulsat per Dalmau i la seva Societat Espanyola d'Electricitat. Aquesta societat va crear una filial a València en 1883 que va tenir un destacat començament en l'Exposició Regional Valenciana d'aquest any, però el seu esforç no es va veure recompensat i al poc temps va desaparèixer. A la dècada posterior i última de segle alguns moliners van decidir acoblar un generador al mecanisme hidràulic del molí. A la tesi es descriuen en detall cinq casos que van donar posteriorment peu a quatre empreses elèctriques pioneres: el molí de Forés a Silla, el de Nou Moles a València, el de Daroqui a Manises, el de Penyes Rotges a Montroi i el de Guarner a Xàtiva. El següent pas en el camí de l'electrificació es produeix amb la formació de les primeres empreses i aquí s'observa clarament un salt d'escala. En primer lloc hi ha una aposta generalitzada per l'ús del corrent altern doncs resultava senzill transformar el voltatge i així reduir les pèrdues de potència en el transport. Aquest avanç va permetre l'aprofitament de salts més llunyans als nuclis urbans. Així va sorgir la Societat Hidroelèctrica de València el seu objectiu era el subministrament a la població de Gandia i a les poblacions properes a la conca del riu Alcoi. En el terme de Xàtiva i sobre la transformació del molí de Guarner en fàbrica d'electricitat, sorgeix Serra i Ramírez. A la Ribera Alta i gairebé al mateix temps, es desenvolupa una important activitat d'electrificació de la mà de Juan Vicente Pardo. Poc després, a la ciutat de València s'obre el mercat de la il·luminació elèctrica apareixent per la zona oest l'Electro Hidràulica del Túria i per l'est la Societat Valenciana d'Electricitat. Electro Hidràulica del Túria es crea mitjançant la incorporació de tres molins com a actius elèctrics, el de Nou Moles, el de Quart i la transformació del de Daroqui, que serà el centre de producció més important de la nova companyia. Totes aquestes societats de capital valencià són anteriors a Hidroelèctrica Espanyola que es crea en 1907. Finalment es destaca la importància que va tenir el riu Xúquer i especialment els salts propers a Millares, en la configuració del mercat elèctric posterior, en particular el conegut com "Salto de las Agujas", que havia estat propietat d'Hidroelèctrica de València. Cap de les societats valencianes va ser capaç de donar el pas necessari a la generació intensiva. La tesi conclou explicant el model d'electrificació inicial a la província de València, validant el paper de la burgesia valenciana en l'impuls inicial i assenyalant el seu fracàs en el camí a la gran generació. Tot això contribueix a explicar com s'ha arribat a la situació actual.Armero Martínez, A. (2016). El proceso de electrificación inicial en la provincia de Valencia (1882-1907) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6216

    La ciudad: imágenes e imaginarios

    Get PDF
    Libro de actas del Congreso Internacional Interdisciplinar "La ciudad: imágenes e imaginarios" celebrado en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid del 12 al 15 marzo de 2018

    Fachadas media: arte público y tecnología.

    Get PDF
    Las fachadas media se desarrollaron durante la segunda mitad del s.XX con el objeto de servir como reclamo en las ciudades. Vestidas como símbolo de la modernidad, aquellas estructuras visuales rápidamente adquirieron protagonismo en plazas y calles de grandes capitales en el mundo. Tal hecho no pasó desapercibido para artistas del orbe entero, dado que la capacidad de este nuevo medio para la mediación de masas suponía una oportunidad para responder a los diferentes contextos de dominio cultural que la sociedad de consumo edificaba a través del lenguaje publicitario.La presente tesis analiza, primero, el origen de las fachadas media desde los ámbitos técnicos y tecnológicos hasta los más puramente estéticos y artísticos, para avanzar hasta la respuesta artística que produjo su avance en el urbanismo o la política global. Así, se da cuenta de aquellas obras de arte creadas en fachadas media, y que emplezan a este poderoso producto del capitalismo emplazándolo frente a sí mismo, dentro del contexto de los siglos XX y XXI.ABSTRACT Media facades were developed during the second half of the 20th century in order to serve as a reclaim in the cities. Dressed as a symbol of modernity, those visual structures quickly gained prominence in squares and streets of major capitals around the world. This fact did not go unnoticed by artists from the whole globe, given that the capacity of this new medium for mass mediation was an opportunity to respond to the different contexts of cultural dominance that Consumer Society built through advertising language. The present thesis analyzes, first, the origin of media facades from the technical and technological spheres to the more purely aesthetic and artistic ones, in order to advance to the artistic response produced by their advance in urban planning or global politics. Thus, it accounts those works of art created on media facades, and that use this powerful product of capitalism by placing it in front of itself, within the context of the 20th and 21st centuries. <br /

    Propiedad, burguesía y territorio. La conformación urbana de Getxo en la Ría de Bilbao (1850-1900)

    Get PDF
    A mediados del siglo XIX todo el entorno de la ría de Bilbao inició un proceso de profundas transformaciones, que terminaron por configurar una nueva sociedad sustentada en la industria. Una de las condiciones que hicieron posible el éxito de esa transformación fue la transferencia masiva de propiedad a lo largo de los márgenes de la ría. Esto permitió a la burguesía bilbaína ejercer un rígido control territorial de todos los municipios ribereños, organizando la implantación industrial y de infraestructuras imprescindibles para la inminente industrialización.En este estudio se analiza el proceso por el que la dedicación de los terrenos de la orilla derecha del Abra -fundamentalmente en el municipio de Getxo- a avanzados proyectos de promoción veraniega, que giraban sobre las playas y los servicios relacionados de ocio burgués, generó un espacio urbano de unas características excepcionales durante las décadas finales del siglo XIX. Esta definición constituyó un paso clave en su posterior fijación residencial, y su inmediata configuración como espacio referencial, y marco elitista por antonomasia, de la aglomeración urbana de la Ría Bilbao.José María Beascoechea Gangoiti. Doctor en Geografía e Historia. Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Autor de varios trabajos en el campo de la Historia Urbana, entre las recientes destacan su participación en la obra colectiva Los orígenes de una metrópoli industrial: la Ría de Bilbao (2001), los trabajos "La ciudad segregada de principios del siglo XX. Neguri, un suburbio burgués de Bilbao." Historia Contemporánea (2002), y "Apropiación territorial en el origen de la urbanización burguesa del Abra de Bilbao, 1850- 1905", Historia Social (2007). También es co-editor de La ciudad contemporánea, espacio y sociedad (2006)

    Consumo:alimentación, distribución comercial, minorista y lujo. La transformación del pequeño comercio tradicional de alimentación a principios del Siglo XXI

    Get PDF
    Desde que tuviera lugar en España la implementación de un nuevo modelo de distribución comercial minorista centrado en la introducción de nuevos formatos comerciales con punto de venta, basados en el sistema de autoservicio, los cambios que se han producido en este sector han sido muy numerosos. El principal indicador de dicha evolución y transformación sufrida, puede observarse analizando de manera concreta el transcurso seguido por el pequeño comercio tradicional de alimentación. Esta investigación se concentra en un proyecto de reconocimiento e interpelación de tres ámbitos determinantes: alimentación, distribución comercial minorista y lujo, con el ánimo puesto en la constitución de una teoría adaptada lo mejor posible para dar explicación a la transformación del pequeño comercio tradicional de alimentación como icono principal sobre el cual se manifiestan los cambios de consumo alimentario que han tenido lugar en las sociedades avanzadas económicamente, prestando especial interés en cómo ha afectado a la nuestra, es decir, en el ámbito nacional, acercándonos al conocimiento de los aspectos más determinantes que han terminado por ofrecernos el panorama actual.Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad2013-10-3
    corecore